La Historia No Contada de las Islas de San Andrés

La escritora del equipo, Angieet, habla sobre el valor de establecer conexiones locales al viajar.

Artículo: Angieet

Ilustraciones: Hanna Ramírez

Islas de San Andrés es un archipiélago en la costa caribeña de Colombia. Es un lugar donde ir a la iglesia todos los domingos se considera un acto sagrado. San Andrés abarca un área de 27 kilómetros cuadrados. La isla en sí misma es una maravilla natural, y hoy veo tonos de azul, verde e incluso un toque de lila en el mar. La zona también es conocida como el "mar de siete colores" debido a la variedad de tonos que abarca, desde el azul profundo hasta el verde aguamarina. El clima es tropical, con una temperatura promedio alrededor de 27°C (81°F) durante todo el año.

La etnia indígena "raizal" tiene una historia de 400 años en el archipiélago de San Andrés. Hoy en día, sus descendientes, que ahora tienen herencia indígena, europea y africana, tienen su propia influencia lingüística y espiritual en la comunidad. La música y la danza han sido las expresiones culturales que más han contribuido al carácter de la isla. La población disfruta de géneros como polka, mazurka, vals, cuadrilla y schottische. Los sonidos de la guitarra, la bandola, el acordeón, las maracas y ocasionalmente el violín no son infrecuentes mientras exploras la isla.

Una vez conocí a una mujer muy amable cuando viajé a San Andrés. Sucedió un día mientras caminaba con mi tía. Estaba sentada afuera de su casa, vendiendo caracolas. Mi acercamiento marcó el inicio de una agradable conversación, durante la cual compartió un poco sobre su vida en la hermosa isla.

La Sra. Victoria es nativa de la isla y ha estado viviendo en esa misma parcela de tierra durante 64 años. "Nací en este patio. Nos quedamos aquí porque toda esta tierra pertenecía a mi abuelo. Él la cedió a mi madre antes de fallecer, y mamá nos hizo construir casas para mis hermanos y para mí, para que pudiéramos permanecer todos juntos en un lugar y no estar dispersos. Cuando era pequeña, jugaba mucho con mis hermanos y primos. Nos quedábamos afuera hasta la medianoche jugando a las escondidas. Fue muy divertido para nosotros".

La Sra. Victoria mide alrededor de 1.6 m (5’2”), con cabello corto y gris y una sonrisa cálida. Estoy viajando al pasado con ella. Ella me cuenta cómo, cuando era joven, la isla estaba cubierta de naranjos. Exportar naranjas y algodón a Nicaragua fue la base de la economía de la isla.

"Pero luego, de la nada, comenzaron a construirse casas, y los campos de algodón y naranjos empezaron a desaparecer".

 
Mientras la Sra. Victoria cuenta su historia, su rostro refleja nostalgia y alegría al recordar su pasado. Nos habla de su familia: su padre estricto que se aseguraba de que la familia siempre llegara a la iglesia, su hermano mayor que murió en circunstancias misteriosas y su abuelo paterno a quien nunca conoció. Ella relata las historias que suelen pasar desapercibidas para las personas que solo están de paso por la isla. Nos compartió cómo sobrevivió al huracán Iota, una tormenta de categoría 4 sin precedentes que golpeó la isla en 2020.

"No recuerdo exactamente qué hora era, pero lo que sí recuerdo es que todos estábamos en casa cuando de repente comenzamos a escuchar vientos muy fuertes. Teníamos mucho miedo, pero logramos mantener la calma. El techo de la casa al otro lado de la calle salió volando. Parte de la pared de la casa colapsó porque la pared que daba al mar la golpeó con gran fuerza, creando un agujero. Fue una noche difícil para todos nosotros, pero siempre confiamos en Dios. Recuerdo que al día siguiente no pude abrir la puerta de mi casa debido a toda la arena que se había acumulado en la entrada. Con la ayuda de algunos vecinos, logré salir. Estoy muy agradecida de que nadie en mi familia resultara herido".

La cultura de las Islas de San Andrés es mágica y única en Colombia. Mientras disfrutas del sol, la playa y la naturaleza durante tu visita, descubrir la cultura de las islas lleva tu viaje a un nivel superior. Esta historia muestra lo hermoso que es conocer un lugar, no solo por sus hermosas playas y paisajes, sino también por su cultura, gastronomía y gente.

Previous
Previous

Una Guía para Fanáticos Negros del K-Pop